Qué es el seguro de cese laboral y cómo funcionará
El seguro de cese laboral está por ser una realidad en Argentina y representará una alternativa a la indemnización tradicional. Estas son sus implicancias.
En julio de 2025, el Gobierno nacional habilitó un nuevo instrumento para las relaciones laborales en el marco de las reformas introducidas por la Ley de Bases 27.742. Se trata del seguro de cese laboral, cuyos parámetros técnicos y contractuales fueron detallados por la Superintendencia de la Nación (SSN) en la Resolución 347/2025.
Anunciados con tan solo semanas de diferencia, el seguro de cese laboral y el uso de Fondos Comunes de Inversión (FCI) se presentan como nuevas alternativas al esquema tradicional de indemnización por antigüedad, regulado en la Ley de Contrato de Trabajo. Dentro de poco tiempo, las empresas podrán utilizar cualquiera de estas herramientas para asegurar un fondo de cese laboral.
¿Qué es el seguro de cese laboral?
El seguro de cese laboral es un sistema que se basa en la creación de un fondo acumulado durante la relación laboral. De esta forma, en vez de pagar una suma elevada al término del vínculo, el empleador distribuye ese costo a lo largo del tiempo.
Este seguro se activa cuando se produce una desvinculación laboral por alguna causa contemplada en el convenio colectivo o contrato individual. En este momento, el trabajador puede acceder a los fondos acumulados con el respaldo de una compañía aseguradora que garantiza la disponibilidad del monto pactado.
La propuesta de comercialización del seguro de cese laboral fue presentada por la Asociación de Aseguradoras de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA) junto con otras cámaras y entidades del sector. Tiempo después, fue adaptada y aprobada por el organismo regulador. No obstante, todavía faltan algunos detalles para que pueda empezar a funcionar.
¿Cómo funcionará el seguro de cese laboral?
El seguro de cese laboral funcionará a través de seguros contratados con aseguradoras habilitadas y contemplará la utilización de esquemas ya consolidados en el sector. Algunos ejemplos son los Seguros Colectivos de Vida con componente de ahorro o los Seguros Colectivos de Retiro.
Con respecto a su operatoria, el sistema aprobado establece que el empleador deberá realizar aportes periódicos a cuentas especiales a nombre de cada trabajador participante. Esos fondos se constituirán en la compañía de seguros elegida y serán inembargables. Esto significa que estarán destinados a cubrir la indemnización en caso de despido y solo podrán liberarse ante la ruptura del vínculo laboral.
Por otro lado, los empleados también tendrán la posibilidad de realizar aportes voluntarios en una cuenta individual libre de disponibilidad. Además, serán libres de acceder a la parte correspondiente a sus propios aportes, mientras que el saldo acumulado con los realizados por el empleador quedará afectado de forma exclusiva al pago de la potencial indemnización.
Asimismo, el esquema prevé la existencia de una cartera de inversiones autorizada. De esta forma, las aseguradoras podrán utilizar los fondos para obtener rendimiento adicional y ofrecer una rentabilidad mínima garantizada.
¿Cuáles son las ventajas del seguro de cese laboral?
Según la resolución publicada, el seguro de cese laboral tiene el objetivo de facilitar la resolución de las desvinculaciones laborales mediante un sistema claro. Esto trae consigo numerosos beneficios, entre los que se destacan:
- Previsibilidad financiera ante eventuales desvinculaciones laborales.
- Formalización del empleo mediante un régimen claro y regulado.
- Protección patrimonial del empleado gracias a la inembargabilidad de los fondos.
- Participación del empleado en rendimientos con rentabilidad mínima garantizada.
- Promoción del ahorro interno al canalizar aportes hacia el sistema financiero formal.
¿Es obligatorio el seguro de cese laboral?
El seguro de cese laboral será de adhesión voluntaria y no será obligatorio. Esto quiere decir que los empleadores y trabajadores podrán optar por este mecanismo en los acuerdos paritarios o individuales, o por la indemnización tradicional con un sistema de aportes predefinidos.
Para implementar este seguro, tendrá que ser acordado en el marco de un convenio colectivo de trabajo (CCT) o incorporado de forma explícita en los contratos laborales individuales. El hecho de ser un sistema voluntario busca preservar la libertad de las partes.
¿Cuáles son las diferencias con respecto a una indemnización tradicional?
El seguro de cese laboral modifica varios aspectos del modelo vigente en Argentina, y el primero tiene que ver con la forma de pagar al trabajador despedido. Mientras el monto de la indemnización es calculado en función de la antigüedad y el último sueldo, la nueva herramienta propone una suma definida por el capital acumulado durante la relación laboral.
Por otra parte, el seguro de cese laboral garantiza el pago del monto correspondiente al momento de la desvinculación. Esto no siempre sucede en el caso del modelo de indemnización tradicional y brinda una mayor tranquilidad al empleado.
Al mismo tiempo, al ser un mecanismo automático, el nuevo esquema evita la judicialización de la situación. Por el contrario, en muchos casos, las indemnizaciones pueden llevar a que se produzca un litigio por diferencias en el pago.
¿Qué coberturas puede incluir?
La normativa permite una gran flexibilidad en el diseño de las pólizas. En este sentido, el seguro de cese laboral podrá incluir una amplia variedad de coberturas adicionales, como por ejemplo un seguro de vida, para ampliar su alcance. Estas dependen de lo pactado en los contratos.
En Segurarse contamos con los mejores seguros corporativos. Contactanos y te asesoramos.